
El proyecto “Paz Territorial y coproducción de conocimiento” surge como una segunda fase de “Laboratorio de construcción de paz con enfoque territorial en Urabá”, con el fin de profundizar en el sello “paz territorial” y desarrollar el potencial metodológico del programa Territorio Lab. Para ello se hará un ejercicio análitico con actores que están construyendo el territorio, mientras fortalece prácticas y saberes de las experiencias.
Territorio_Lab
Una estrategia de construcción de Paz Territorial y de coproducción de conocimiento.
¿Cómo se logrará?

1. Análisis
¿Cómo se viene construyendo la paz en Colombia posterior a los Acuerdos de Paz y en Urabá?
Entender la dimensión normativa de la relación territorio y paz.

2. Diálogo de saberes
saberes para la co-producción de conocimientos territoriales sobre la experiencia de construir paz en Urabá.
Entender la dimensión práctica de la relación territorio y paz.

3. Articulación: análisis - Teoría - Diálogo de saberes
Aportar y co producir un nuevo conocimiento para la acción que implica el enfoque territorial de la paz.
Experiencias de construcción de paz en Urabá
Dinastía Negra: Es una agrupación con más de 28 años de trayectoria enfocados en la formación artística en el campo de la danza, donde los jóvenes construyen conocimiento e identidad, lo que contribuye a la paz del territorio, en el municipio de San Juan de Urabá.
Camaleón de Urabá: Nace oficialmente en el año 2004 como corporación, tiene como misión hacer del teatro un modelo económico con sostenibilidad, buscan a través de las artes generar procesos que brinden conocimientos y aporten a la construcción de territorio
Ecos de Tambó: La Agrupación nace en el año 2019 como una apuesta artístico cultural desde los bailes cantaos, bullerengue y tradición. Es una apuesta diversa, inclusiva y comunitaria que desde el arte busca el fortalecimiento del tejido social.
Alas de lectura: nace como una iniciativa desde el aula de clase en el año 2010, la cual se enfoca como una herramienta que busca fomentar la lectura en los estudiantes de la I.E San Pedro de Urabá.
Colectivo Cultural la Noche del Perro Negro: se orienta hacia la generación de espacios y experiencias culturales en todo el territorio, promueve el arte y sus diferentes expresiones como eje transformador de la sociedad.
Son Candela: Esta agrupación tiene más de 20 años de trayectoria, vinculada a la casa de la cultura del municipio de Chigorodó, se destacan por la formación en danza.
Proyecto Radial La Movida Cultural: tiene como objetivo difundir prácticas culturales de la región de Urabá, nace a mitad del año 2020 en marco de la pandemia y busca recuperar el valor cultural de la radio.
Colectivo de Comunicaciones Jóvenes con Futuro: integra jóvenes excombatientes, hijos de ex combatientes y habitantes de la comunidad, en la vereda Llano Grande de Dabeiba, busca a través de los lentes sanar heridas de la guerra y construir paz.
Gestores de Paz: Surge de las preguntas ¿Cómo construir paz? ¿Cómo educar para la paz? y a partir del proceso de paz, con la esperanza de construir nuevas generaciones donde reine la inclusión y la tolerancia, en la Institución Educativa La Paz de Apartadó.
Gestores de Amor y Paz: Esta experiencia radial surge en la Institución Educativa San Francisco de Asís, donde a partir de la radio se propician otros espacios pedagógicos, de reflexión e incluso psicosociales.
Génesis: nace en 2008 en San Pedro de Urabá como una respuesta a la falta de escenarios y procesos para la formación cultural, surge debido a necesidad de generar espacios donde los jóvenes pudieran tener nuevas visiones.
Corporación Múcura: se visiona como una empresa que genera procesos artísticos a partir de las habilidades socio emocionales con niños jóvenes y adultos de la región, trabajan con semilleros de pintura, dibujo y danza, en Chigorodó.
Asojurabá: nace desde la labor artística en la Casa de la Cultura, con el apoyo de la pastoral social pudieron formalizarse, realizan un trabajo en los aspectos; ambiental, cultural, económico y social, las expresiones que practican son; danza, teatro, sancos.
Organización Cultural Brisas Africanas: Lleva más de cinco años activa, tienen como objetivo formar en danza en comparsa a niños, jóvenes y adultos para transformar vidas a partir de los espacios culturales.