top of page

Colectivo de Mujeres Visibles de Urabá

El bullerengue por ejemplo, ha sido una de esas formas de reivindicar tanto el rol de la mujer como el del mismo territorio en la construcción de ciudadanía y paz, una de las letras de los bullerengues se orienta a reclamar el derecho al territorio y tiene como título:

Queremos:

Inspirados en los versos

Que nos dejó el río y el mar,

De alegrías y tristezas queremos recuperar.

 

Para poder llevar la formación a más mujeres, la alianza con otras instituciones ha sido fundamental incluso para los que han estado como colectivo. Siendo pues los derechos humanos de las mujeres y la violencia contra la mujer los temas centrales para abordar, es así como ellas han trascendido los espacios comunes para llevar la formación a otras mujeres que no necesariamente hacen parte del colectivo. 

 

Es por eso que hacer largos recorridos en bus, ir a veredas, hablar del rol de la mujer en el hogar, en lo político y en la sociedad son alguna de las tareas que se han trazado como agrupación. La mayoría de las mujeres se consideran víctimas de violencias basadas en género y es uno de las grandes razones por la que le apuestan a llevar procesos formativos a otros sitios y por lo que el colectivo ha funcionado, para entre ellas apoyarse y buscar formas de reducir estas acciones.

 

El Colectivo de Mujeres Visibles de Urabá

Es una agrupación que trabaja por la apropiación, defensa y visibilización de los derechos de las mujeres urbanas y rurales a través de procesos de formación, manifestaciones y expresiones artísticas.

 

Turbantes anaranjados como símbolo de resistencia, camisetas blancas con frases rechazando la violencia contra las mujeres y batucada para hacerse escuchar, suelen ser elementos que caracterizan a este grupo de mujeres, principalmente en Apartadó. Ellas se reúnen periódicamente en el municipio, sin embargo, esta experiencia tiene integrantes de toda la región que apoyan el proceso formativo, de construcción de paz y artístico que desarrollan como colectivo.

 

Con el fin de defender, apropiarse y visibilizar los derechos de la mujer, se han agrupado desde 2016 alrededor de un centenar de mujeres en la región de Urabá, hacer encuentros orientados a la catarsis, a aprender de las otras, a contarse las historias, a escucharse y apoyarse, son algunas de las formas en las que han generado incidencia en las dinámicas municipales, porque además de las reuniones han surgido otras formas de expresar lo que piensan, de empoderar y formar a más mujeres. 

Mandala de flores - Timelapse

Tejedoras de paz - Colectivo de Mujeres Visibles de Urabá

vlcsnap-2019-08-15-21h57m09s531.png

Maribel Barón es una lideresa del municipio de Apartadó, hace parte del Colectivo de Mujeres Visibles de Urabá desde 2016, es activista, se considera feminista y defensora de los derechos de la mujer.

vlcsnap-2019-10-17-09h16m59s625.png

Teresa es trabajadora doméstica en el municipio de Apartadó, oriunda de Quibdó Chocó, es integrante del Colectivo de Mujeres Visibles de Urabá, espacio en el que se ha formado para trabajar por la reivindicación de los derechos de la mujer.

bottom of page