
ACEFUVER “Asociación de Cacaocultores Emprendedores Futuro Verde”
Acefuver
Es una asociación de cacaocultores del municipio de Chigorodó que agrupa a más de 230 asociados con el fin de mejorar la competitividad, productividad y comercialización del cacao para los productores.
Al lado de la plaza de mercado en Chigorodó se encuentra el centro de acopio de Acefuver, en el local de dos pisos que funciona como oficina principal de presidencia de la asociación, bodega de acopio de compra y venta de grano y distribuidor de los productos de Acefuver, también es el punto de encuentro de los productores.
Acefuver, es una asociación que nació durante la primera década del 2000 sin embargo, solo hasta 2012 pudo constituirse legalmente como tal, tras seis años de labor han logrado expandir sus productos a no solo la materia prima que venden a empresas como Nacional de Chocolate, sino también vender otros productos como chocolatinas, chocolate de mesa, brownies, entre otros.
El municipio siendo uno de los más agricultores del eje bananero, con el cierre y parcelación de fincas bananeras, nuevos campesinos empezaron a sembrar la tierra con cultivos como el de cacao. Inicialmente fueron 47 familias las que decidieron agremiarse, sin embargo, con el tiempo más y más productores han llegado hasta el punto de acopio con el fin de aportar a la asociación y beneficiarse con las acciones colectivas que se emprenden desde la organización.

Juana Copete tiene 72 años años de edad, es oriunda de Tadó Chocó y se ha sumado a otros campesinos en Chigorodó a cultivar cacao organico, hace parte de la Asociación de Cacaoteros Emprendedores Futuro Verde, Acefuver.

Víctor García es un productor de cacao, nacido y criado en Chigorodó Antioquia, técnico en administración de empresas, tiene 34 años de edad y desde hace seis años es el representante legal de la Asociación de Cacaoteros Emprendedores Futuro Verde, Acefuver.
Si bien son reunidos por el interés común de mejorar las condiciones de producción del cultivo, como asociación propician unas maneras de construir paz en el territorio que se van reconociendo a medida que profundizan en ello. La razón principal por la que decidieron agremiarse fueron las condiciones en las que se encontraban los agricultores, los intermediarios para la venta de los productos y la necesidad de mejorar las formas de producción del grano.
Sin embargo, esta forma de agrupación los ha llevado a relacionarse con otras instituciones con las que se han establecido alianzas orientadas a la formación, capacitación, proyectos productivos y apoyos para la mejora de la calidad de los productos.
El municipio de Chigorodó tiene como actividades económicas principales al sector bananero y ganadero, sin embargo, gran parte de sus habitantes viven de la agricultura.
En el año 2012 el departamento de Antioquia contaba con 11 mil 319 hectáreas de cacao sembradas, con una producción de 3.377 toneladas[1]. Ese mismo año un grupo de 47 personas deciden asociarse bajo el nombre de ACEFUVER, comprendiendo primero la proyección que tenía la región en materia de aumento del cultivo y las necesidades productivas y comercializadoras que bajo la figura de asociación sería mejor gestionar para sus agrupaciones.
Esta agrupación sin ánimo de lucro fue motivada también por la búsqueda del bien común de los asociados, para mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus integrantes. Razón por la cual no discrimina entre los interesados en participar de esta labor asociativa puesto que en la actualidad sus más de 230 asociados hacen parte de comunidades indígenas, personas en situaciones de discapacidad, mujeres y afros.

