top of page

Fortalecimiento de las capacidades locales para la construcción de paz y la co - producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá - Darién

El Sur de Córdoba y el Urabá - Darién, son territorios cargados de narrativas, saberes, experiencias y luchas, sus habitantes han sido desafiados por el despojo de tierras, la violencia, las grandes empresas y las pocas oportunidades para cultivar la tierra. Sin embargo, el amor por el territorio, el arraigo a la vida y la búsqueda del bien común los motiva a resistir, a construir paz, reconciliación y convivencia desde las bases sociales y espacios como los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC). Así surge la estrategia educomunicativa SER Paz, como resultado del proceso del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién” para visibilizar experiencias, propuestas y necesidades de los municipios: Apartadó, Carmen de Darién, Mutatá, Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta y Valencia.

Condiciones territoriales y participación política en el sur de Córdoba y Urabá - Darién

sABERES, Esperanza y reconciliación: Ser Paz

Destellos de esperanza para la paz

Destellos de esperanza para la paz es una micro-serie que visibiliza las propuestas de los líderes y las lideresas de siete municipios del Sur de Córdoba y Urabá-Darién que aportan a la construcción de paz, reconciliación y convivencia.


Esta serie fue realizada en el marco del proyecto: “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz y la co-producción de conocimiento territorial en el Sur de Córdoba y Urabá-Darién”. 

Puedes ver cada uno de los capítulos de la serie en cada municipio.

serie: Destellos de esperanza para la paz

Relatos para la reconciliación

El equipo de investigación narra los desafíos, aprendizajes y retos que se presentan en el proceso de acompañamiento de los CTPRC de siete municipios del sur de Córdoba y el Urabá -Darién.

El trabajo constante y el empoderamiento por el territorio hacen que los jóvenes tomen protagonismos en los espacios de participación, reconciliación y consolidación de la paz.

Las mujeres se toman este espacio para narrar cómo han contribuido a cuidar la vida, proteger los territorios y han construido la paz desde diferentes espacios como agrupaciones gremiales y asociativas. 

En este episodio Rosita Avilez, Pedro Luis Barrios y Andrés Altamar desde sus historias de vida, acercan a los oyentes a las realidades cotidianas que viven y sus luchas por la participación y la construcción de paz en ese Departamento.

A pesar de los desafíos que se presentan para la implementación de los acuerdos de paz, los ex combatientes de las Farc, a través de acciones colectivas, la política y la palabra le apuestan a la reconciliación y construcción de paz en los territorios.

Los diferentes actores que hacen presencia en los territorios buscan múltiples formas para agruparse con el objetivo de consolidar la paz, la reconciliación y la convivencia.

En este podcast se narran desde las vivencias los desafíos que ha tenido el Programa de Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá Cordupaz, los aprendizajes que han construido y las proyecciones para construir paz territorial con los pobladores

Habitar los territorios de manera consciente es un ejercicio político de las comunidades, ese rol que asumen hay un reconocimiento de las diferencias de los territorios, prácticas, y saberes, estos emergen para a construir de forma colectiva la paz territorial.

Las comunidades indígenas han establecido desde siempre una relación estrecha con la madre tierra, para ellos el territorio trasciende lo físico por eso este podcast es narrado en lengua Embera Dobida y Eyabida.

En la disputa por la tierra, los campesinos han sido de los más afectado. En este podcast se narran las luchas de esta población y su aporte a la construcción de paz desde los territorios.

Líderes de las comunidades afro avivan sus luchas por una vida digna, es por eso que sus relatos narran las experiencias que los han llevado a amar el territorio y construir paz territorial a pesar de los conflictos que persisten.

Consolidar la paz territorial requiere de espacios como los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia -CTPRC- por ello es fundamental fortalecer la participación en estos espacios que ponen en discusión la necesidad de construcción de Paz.

Serie: Relatos para la rconciliación

Participación política y construcción de paz

Cartilla: Particiación política y construcción de paz
bottom of page